Menottismo vs Bilardismo
El fallecimiento de César Luis Menotti ha reabierto el eterno debate entre el Menottismo y el Bilardismo. Durante años, la cultura futbolística, especialmente en suelo argentino, se ha dividido entre estas dos corrientes que representan formas muy diferentes de entender este deporte.
En tiempos más recientes, se han hecho comparaciones entre el "Guardiolismo" y el "Mourinhismo", y términos como "Cruyffismo", "Cholismo" y "Resultadismo" se pueden escuchar en charlas futboleras.
¿En qué consiste la comparación entre estos dos estrategas?
Menottismo:
En 1978, César Luis Menotti llevó a Argentina a ganar el campeonato mundial en casa, priorizando valores como la creatividad de los jugadores, la libertad y, sobre todo, la posesión de balón. Él sostenía que, tarde o temprano, teniendo la pelota se abriría el espacio.
Defendió en todo momento la importancia de tener jugadores inteligentes, capaces de hacer preguntas e imaginar las circunstancias que podrían surgir en cada partido, para que estuvieran preparados para afrontarlas.
Bilardismo:
La gestión de Carlos Salvador Bilardo en 1986 apostó por otras variables, como las jugadas ensayadas y el estudio profundo de los rivales. Esto siempre combinado con algo de picardía e incorporando pérdidas de tiempo y elementos que pudieran distraer al rival.
Con un estilo relativamente menos estético, el seleccionado comandado en el césped por Diego Armando Maradona se coronó en México.
Siendo estas las dos Copas del Mundo que había conseguido Argentina antes de Qatar 2022, ambas escuelas han sido comparadas y consideradas excluyentes durante décadas.
Hoy, el debate continúa abierto.
¿Cómo te consideras: Bilardista o Menottista?